
Uso de Drogas en el Sexo (Chem Sex)
Buenos Aires: En este momento se está llevando a cabo una encuesta, cuyos resultados contribuirán a un estudio relacionado con el «Uso de Drogas en las relaciones sexuales» (sus siglas en inglés Chem Sex (chemical sex), liderado por el Dr. Diego Salusso MN 145.194 médico infectólogo.
MH: ¿Puede contarnos como se lleva adelante este trabajo y dónde?
Dr. Salusso: El trabajo se está desarrollando bajo la modalidad de encuesta virtual y bajo una encuesta en papel (idéntica a la virtual) que se realiza a los pacientes que asisten al servicio de infectología del Hospital Fernández, en la ciudad de Buenos Aires.
MH: ¿Qué objetivo persigue este trabajo?
Dr. Salusso: El objetivo es realizar un análisis descriptivo de la situación del Chem Sex en nuestra comunidad e intentar conocer si hay aspectos relacionados con el uso de drogas en relaciones sexuales como por ej. Antecedentes de ITS (Infecciones de Trasmisión Sexual) en la población.
MH: Este tipo de estudios ya han sido llevados a cabo en otros países. ¿Podría ampliar el concepto de Chem Sex?
Dr. Salusso: El Chem Sex se define como el sexo intencionado bajo el uso de drogas psicoactivas y está particularmente relacionado a algunas de ellas como por ej. las anfetaminas, el popper y el GHB. Frecuentemente estas drogas se utilizan en combinación para lograr sesiones de sexo más prolongadas. Existen distintos trabajos a nivel mundial que se explayan en esta temática. En un trabajo realizado en Inglaterra a traves de una encuesta virtual que incluyó a 777 personas VIH positivos (de las cuales 532 fueron hombres que tienen sexo con hombres), se determinó que los usuarios de Chem Sex utilizaban más frecuentemente drogas fuera de las relaciones sexuales y tenían entre 35 y 55 años. Asimismo, se demostró que este grupo tenía más parejas sexuales con sexo no protegido y más prevalencia de ITS.
MH: ¿Este estudio en que tipo de personas se enfoca?
Dr. Salusso: La mayoría de los trabajos se enfocan en población VIH positiva. Me parece interesante, no solo conocer que pasa en Argentina, sino intentar ampliar la población en incluir también personas VIH negativos.
MH: En vista de que se trata de una temática hasta ahora no tratada, al menos formalmente en Argentina. Díganos, ¿Este trabajo tiene algún destinatario?
Dr. Diego Salusso: El trabajo será analizado y posteriormente presentado en el Simposio de Fundación Huesped, a realizarse en Palais Rouge los días 5,6 y 7 de septiembre de este año.
MH: Sin dudas que los hábitos sexuales de la población inciden en la salud. Además de la encuesta, ¿Están abocados en otro área de investigación?
Dr. Salusso: Por el momento, el abordaje de estudio de esta temática a mi cargo involucra una encuesta virtual y una en papel realizada a los pacientes del servicio de infectología del Hospital Férnandez. Tiene como objetivo poder comparar esas dos cohorte de población para, no solo incrementar el número de encuestados, sino también poder evaluar si existen diferencias significativas entre los grupos.
MH: Dr. Salusso ¿Quiere agregar algo más? ¿Algún consejo a nuestros lectores?
Dr. Salusso: Como conclusión, considero que es una temática que aún no fué abordada en Argentina y que debería ser algo a lo que prestar atención. El conocimiento lo construimos entre todos y su colaboración es sumamente importante. Cabe recalcar que los datos son anónimos y tratados con confidencialidad, únicamente con fines científicos. Así mismo, los resultados del análisis de los datos serán compartidos con todos ustedes. Muchas gracias por la colaboración.
MH: Muchas gracias a usted Dr. Salusso. Esperamos que puedan recolectar la mayor cantidad de información, ya que eso contribuirá a que el Estudio sea más certero.
Para participar de la encuesta, por favor hacer click en el siguiente link. LA ENCUESTA ES TOTALMENTE ANONIMA Y CONFIDENCIAL. Por favor, responda con total honestidad para que los resultados sean útiles.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScExwQcjdBVUg-hTKU1OWsNJ9QqdOMtx1xCgjLkCsD53PGkpQ/viewform