fbpx
Buenos Aires - Argentina
El tiempo - Tutiempo.net

Stonewall y Homosexualidad en America Latina

Por  |  0 Comentarios

Este 28 de Junio se cumplen 51 años de la Revuelta de Stonewall, un hecho que marcó un antes y un después en la historia de la homosexualidad de occidente y del mundo.

La noche del 28 de Junio de 1969, el Stonewall Inn, un bar neoyorquino situado sobre Christopher Street fue protagonista del hito que dió vuelta una página en la historia de los derechos humanos, de los derechos a la identidad sexual.

Ya hemos hablado del tema y como se desarrollaron los hechos. «La Revuelta de Stonewall«. . Así que en esta nota nos focalizaremos en el impacto en América Latina.

¿Qué pasaba en América Latina por aquellos años?

El origen social, cultural y religioso de América latina marcó firmemente el rechazo hacia la homosexualidad. La iglesia católica formó parte de la colonización del continente y ésta condenaba y perseguía cualquier manifestación que se opusiera a su dogmatismo, entre ellos estaba (y aún está) obviamente la homosexualidad.

Con el avance del siglo XX, las sociedades fueron cambiando y en especial en Sudamerica. En Argentina, sí bien las leyes reprimian las manifestaciones homosexuales, no pasaba lo mismo con la sociedad la cual se mostraba algo más tolerante.

Origen de Nuestro Mundo

El 1° de Noviembre de 1967** surge en Argentina la primera organización que reivindicaba el derecho a ser diferentes, de aceptarse homosexuales. Esta organización se llamó NUESTRO MUNDO, y fue la primera en Argentina y en América Latina.

Frente de Liberación Homosexual

Desde 1967 Nuestro Mundo fue creciendo y en 1971 se transformó en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), que bajo su manifiesto político “Sexo y Revolución”, tuvo a Néstor Perlongher y Manuel Puig, como dos de sus principales referentes.

En 1972 en México surgieron dos entidades Sex-Pol y Frente de Liberación Homosexual, en tanto en Brasil el primer grupo homosexual organizado tuvo lugar en San Pablo y se llamó «Somos», así lo cuenta el antropólogo brasileño Luiz Mott en su ensayo «Etno Historia de la Homosexualidad en América Latina«.

Revista Somos Buenos Aires 1974

El FLH reunió a grupos y organizaciones de homosexuales y lesbianas de diversas vertientes ideológicas, que tenían como meta incorporar a las sexualidades en el debate político. Editaron durante seis años la revista Somos, que alcanzó ocho publicaciones. Las últimas de ellas, desde la clandestinidad, meses antes del comienzo de la última dictadura cívico-militar argentina.

Las publicaciones gráficas constituyeron un espacio importante de militancia, resistencia y visibilización. Con la vuelta a la democracia en 1983, proliferaron revistas como Cuadernos de Existencia Lesbiana, que agotó sus únicos 50 ejemplares en su primer día de venta: un 8 de marzo de 1988, cuando un grupo de lesbianas irrumpió en la Plaza de los Dos Congresos bajo la consigna “Apasionadamente lesbiana»; o la revista Sodoma, editada por Grupo de Acción Gay, que solo publicó dos números entre 1984 y 1985.

Revista Cuadernos de Existencia Lesbiana

En 1984, en el marco de la vuelta a la democracia, los activistas Carlos Jauregui y César Cigliutti formaron la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con el objetivo de luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la dictadura militar. Ellos fueron los impulsores de la primera marcha junto a las organizaciones Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Transexuales por el derecho a la vida (TRANSDEVI), Grupo de Investigación en Sexualidad de Investigación Social (ISIS), Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y Convocatoria Lesbiana. Con el tiempo, se sumaron nuevas agrupaciones que reflejaban la diversificación de las identidades, de tal manera que para la marcha de 1993 se incorporó la sigla LGT. Al día de hoy, César Cigliutti preside la CHA.

En América Latina, se veían grupos organizados que buscaban el reconocimiento de las personas gays, lesbianas y transgéneros, no obstante el suceso ocurrido en un bar en New York dió un serio impulso para la lucha por los derechos que hoy en día se goza en gran parte de occidente.

El trabajo continúa, el cambio cultural es un proceso muy largo, sin embargo hasta aquí se ha avanzado mucho y por eso vale la pena sentir orgullo y celebrarlo.

** En conmemoración a esta fecha, la Marcha del Orgullo en Argentina se celebra en Noviembre.

Fuente: Ministerio de Cultura Argentina, Etno-Historia de la Homosexualidad de América Latina de Luiz Mott.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.