
Salud Mental y Coronavirus
La cuarentena que vive el mundo por estos días, no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El humano es un ser gregario y por ello tampoco se conoce cuales pueden ser las consecuencias de este aislamiento social.
Para tratar de echar un poco de luz sobre los efectos que la cuarentena trae en la salud mental de la población, consultamos a la Licenciada en Psicología Sandra Hoc.
MH: El aislamiento obligatorio establecido varios países del mundo, y en nuestro caso particular por el argentino, tiene por objetivo disminuir el contagio de Coronavirus o Covid19, declarado Pandemia por la OMS.
El aislamiento social es diferente en cada caso. Qué efecto psicológico podría traer en una persona que tiene que cumplir la cuarentena en soledad?
Lic. Hoc: En verdad como bien lo planteas, somos todos diferentes y en esa gran variedad nos vamos a encontrar con los recursos psíquicos, que cada sujeto tenga, y cuando hablamos de recursos psíquicos pensamos en las herramientas que cada uno de nosotros tiene para atravesar la adversidad. Pensemos en situaciones tremendas, por ejemplo; «Una persona en una guerra, cuando vuelve, al escuchar un avión se mete abajo de la cama» o como «Otro que arma una teoría psicológica» como Víctor Frankl, o «La conocida resiliencia en todos nosotros», que es esa capacidad de reponernos ante lo que nos sucede o quizás no.
MH: En general cuando las parejas pasan las vacaciones juntos suelen sufrir un desgaste adicional, debido a la convivencia. En este contexto. ¿Qué efecto podría traer en personas que cumplen su cuarentena con la familia y como se podría disminuir los efectos negativos?
Lic. Hoc: Hasta las vacaciones no dejan de ser un tiempo limitado, la gente tiene más roces, ya que conviven las 24 hs. pero hasta en esas 24 hs., en el mejor de los casos, está el que sale a correr o busca ese espacio personal, que nos hace bien.
Hoy nos encontramos con que ese espacio personal desaparece porque no podés tomar esa decisión, pedimos todo el tiempo que «por favor lo que no se solucionó hasta ahora, en tema pareja, vínculos; que no sea hoy el momento«, porque se acrecentará la angustia que ya hoy se verá acrecentada por la incertidumbre.
Ahí volvemos a pensar en los recursos psíquicos, que serán las formas de poder entretenernos y buscar en esa convivencia, salidas saludables.
«por favor lo que no se solucionó hasta ahora, en tema pareja, vínculos; que no sea hoy el momento«
MH: También algunas personas manifiestan padecer de insomnio, en otros casos más graves, hasta aumento de la presión arterial.
¿Qué cosas actividades son más aconsejables hacer para disminuir estos efectos?
Lic. Hoc: El trastorno en el sueño es la primer alarma que todos tenemos. Es algo esperable que en algún momento; algunos antes u otros después, ese sueño se verá alterado ya que todos esos estímulos que llegan a nosotros, dentro nuestro se transforman en tensión y esa tensión se transformará en angustia, en necesidades no resueltas, en conflictos y por último en síntoma, que es cuando nuestro cuerpo nos está diciendo basta! Todo esto lo estuviste acumulando sin darte cuenta.
«Ese sueño se verá alterado ya que todos esos estímulos que llegan a nosotros, dentro nuestro se transforman en tensión y esa tensión se transformará en angustia, en necesidades no resueltas, en conflictos y por último en síntoma»
Debemos, más allá de estar en casa, crearnos una rutina; levantarnos y darnos una ducha, cambiarnos, hacer la cama, salir del cuarto. Recordemos que la cama nos chupa, nos sumergimos en ella, por miedo o por distintas sensaciones. Recurrir a ver distintos videos, de actividades físicas, de meditaciones, de manualidades y de todo lo que esta vida virtual nos brinda, aunque sin que nos consuma tampoco puede ayudar a sobrellevar el problema!
MH: Sí bien la economía en general está paralizada, uno de los rubros, considerados esenciales que continúan activos, es el de alimentos y bebidas. Según informan los gobiernos, ha aumentado el consumo de drogas y bebidas alcóholicas. ¿Qué lectura se puede hacer de esto?
Lic. Hoc: Tenemos una sociedad inmersa en las drogas y el alcohol, según el Sedronar, un índice altísimo. Es entonces en que ahí pensamos en «patología».
Una adicción no es saludable y ante las tensiones que hablamos, los conflictos, las incertidumbres, la persona cae en el síntoma.La adicción es un síntoma, esa persona nos está hablando con la conducta que realiza.
Hoy hablamos de los adolescentes, pero son los adultos los que dejan que ese alcohol se apodere de ellos, y como adultos somos referentes de esos adolescentes, sus modelos y a veces, al adulto también se les está yendo de la manos.
«Una adicción no es saludable y ante las tensiones que hablamos, los conflictos, las incertidumbres, la persona cae en el síntoma.La adicción es un síntoma»
MH: La tecnología como videollamadas o videoconferencias pueden ser útiles o simplemente se trata de la única salida a esta coyuntura?
Hoy es una salida airosa; pensemos que somos seres en relación, por condición libres y son dos conceptos que de un día para el otro decidimos cumplir con ello y así decimos «NOS QUEDAMOS EN CASA». Pero detrás de esa sencilla frase se encuentran miles de vicisitudes, cada casa es un mundo, hoy más que nunca. Pensemos en que estamos en una sociedad individualista, con falta de empatía, a la vez el encierro podría incentivar esos rasgos, y a decir verdad no estarían buenos para ninguno de nosotros.
Hoy vernos, aunque sea por un ratito, con las miles de aplicaciones que hay -un mundo virtual desconocido- es una herramienta y debemos usarlas como tal. Por ejemplo, pensemos en un cajón de cubiertos, debes tener; cuchillo, tenedor, cuchara, pero algunas de esas cosas que no usamos siempre. Para cuando haces una ensalada debe haber una pinza diferente, una cuchara de madera, un rallador. Usemos todo, que esa será nuestra capacidad de adaptación.
Hoy vernos, aunque sea por un ratito, con las miles de aplicaciones que hay –un mundo virtual desconocido– es una herramienta y debemos usarlas como tal
MH: Se sabe que las consecuencias económicas de la cuarentena serán devastadores. En general las personas planifican, proyectan su futuro. En este contexto, la posibilidad de perder ingresos provoca angustia, ansiedad. ¿Cómo pensás que se pueden disminuir estos efectos, para no sumar problemas en la salud?
Lic. Hoc: Todos nosotros debemos en algún momento sentarnos y preguntarnos: ¿Cual es nuestra prioridad?; enumerarlas, de las más importantes, hoy creo que sería comer – en lugar de pagar impuestos-
El tema es que ahí entramos en las prioridades de cada sujeto, de cada persona, no debemos desesperar.
Tenemos, nos guste o no, un sistema de actuación, formas de movernos en el mundo. Vos mirá a los abuelos, los señalo porque se hace muy evidente. «Ellos necesitan ir al cajero humano y le des lo que le des, haga frío o calor, quieren ir al Banco» y cada uno de nosotros, tenemos una manera de actuar, que a veces no la reconocemos, pero la tenemos.
Allí convencidos, le vamos a agregar apertura, flexibilidad de esa norma que nosotros mismos nos ponemos; para salir y entrar y poder elegir entre distintas opciones.
Sí no tengo que pagar la luz, no pasa nada. Porque además, agreguémosle que aún no se alcanzo el pico de infectados.
Lamentablemente el argentino es transgresor, sí podemos romper las normas, nos encanta, entonces a veces, somos nosotros mismos los que nos complicamos la cancha; por eso es momento de ELEGIR y marcar NUESTRAS PRIORIDADES…
Todos nosotros debemos en algún momento sentarnos y preguntarnos: ¿Cual es nuestra prioridad?; enumerarlas
MH: Se han hecho públicas, situaciones en que vecinos de personal de salud (médicos, enfermeros) fueron discriminados, hasta incluso les han pedido que se fueran del edificio. ¿Como se puede interpretar esas reacción? ¿Es miedo, es egoismo o es ignorancia?
Lic. Hoc: Y con esto de los médicos o de las actitudes humanas volvemos a ver lo que la sociedad es hoy. Ojalá cambiemos con esto que nos pasa, porque a la noche los aplaudimos y a la mañana, cuando el médico o el cajero del super entra al edificio, le pido que después de salir al campo de batalla -cómo dicen hoy- «Suban por la escalera?». Somos perversos, pensamos en nosotros, debemos salir como sociedad de esos principios que nos caracterizan y hoy es el Coronavirus, pero también es el papel del alfajor en la calle. «Y cuando salís a la noche hay una sociedad sucia». También cuando con el hombrecito en blanco (del semáforo peatonal) como señal de tránsito, debemos mirar para ambos, porque casi siempre un auto pasa con el semáforo en rojo y transgrede la norma; es la sociedad que hay.
MH: Ahora bien, ¿Cómo afecta la cuarentena a la actividad específica de los psicólogos?
Lic. Hoc: El espacio terapéutico es un tema, así como el paciente muchas veces nos pone en primer lugar, el consultorio les da una privacidad y neutralidad que hoy en la casa no la tienen, están los que si la tienen, pero no quieren salir de su zona de confort, porque pareciera que hoy la tecnología o nos acerca o nos muerde… jajaja
Hay personas que no se animan o bien, no quieren animarse. Aunque también hay una realidad; entre comer y hacer terapia, la gente va a comer, eso es algo que los psicólogos lo tenemos bien asumido. Pero que a la vez, hoy nos encontramos en emergencia también, porque al no trabajar no se cobra y así se corta la cadena de pagos.
«Hoy la tecnología o nos acerca o nos muerde… jajaja»
MH: ¿Qué pasó por tu mente cuando el gobierno decretó la paralisis de la actividad económica y que debíamos recluirnos en nuestras casas?
Lic. Hoc: En lo personal ese 15 de marzo, en que el presidente nos convocó a este aislamiento, fue muy difícil, «En un segundo tomar una decisión, a sabiendas que me iba a perjudicar», porque no salir, era no trabajar y caían en cascada las consecuencias, pero a la vez «debo remarcar lo que es saludable; por que estoy convencida que es así«. Es ahí donde se chocan fuerzas opuestas, con las que se puede lidiar gracias a Dios. Debemos pensar que hay peores batallas, como la de un paciente oncológico que esta atravesando una quimioterapia, un trasplantado… En fin, miles de situaciones reales y debemos ser conscientes que existen y que son tan reales como el coronavirus.
Entrevista a la Licenciada en Psicología Sandra Hoc, M.N. 45942. consultas a sanhoc_@hotmail.com. Celular 011-3151-7710