
Matrimonio Homosexual: Su impacto psicosocial en Iberoamérica
El 17 de Mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud quitó de la lista de enfermedades a la homosexualidad.
Por aquellos años, nadie hubiera predicho el rumbo que tomaría Occidente a nivel social 20 años después de esta decisión y como cambiaría el paradigma de familia.
En septiembre de 2000, Holanda fue el primer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Por ese motivo, se lanzó el primer Estudio psicosocial sobre el impacto del matrimonio entre personas del mismo sexo en la sociedad, liderado por el Dr. César García Vazquez en conjunto con la Universidad de Málaga (España) y la Universidad de San Pablo (Brasil).
César García Vázquez: Investigador-doctorando del Dpto. de Psicología Social de la Universidad de Málaga (España) Investigador-doctorando del Dpto. de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo (Brasil)
Researcher PhD. Social Psychologist And International Relations Estancia investigadora en/Doctoral stay at Universidad de São Paulo (USP) & Instituto de Relaciones Internacionales de USP
En charla Mirada-H el Dr. García Vazquez nos cuenta sobre el estudio.
¿Cómo nace la idea de realizar este estudio?
Es una pregunta muy interesante. La historia en sí del estudio comenzó como todo gran sueño: con una pequeña luz en el camino. La idea original del estudio iba a ser sobre las mudanzas que se habían producido en Portugal y España a raíz de la entrada en vigor de la ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo.
El estudio en sí ya era bastante novedoso puesto que no se había investigado nada a este respecto. Sin embargo, tras consultar con diversas instituciones académicas se logró un Convenio de trabajo entre la Universidad de Málaga (España) y la Universidad de São Paulo (Brasil). Y uno de los requisitos era el incluir a Brasil dentro del estudio. Llegados a este punto, en una tarde bastante soleada y sin miedo a nada propusimos ampliar los márgenes del estudio y abarcar todo el espacio iberoamericano, es decir, todos los países de América donde se habla español y portugués además de España y Portugal.
Como idea fue algo inesperado y sorprendente, como realidad es una Odisea bastante titánica. Dar voz a veintidós países con sus realidades propias va a ser una mina de información que esperamos poder aprovechar al máximo.
¿Qué objetivos perseguís?
Existen diversos objetivos. El principal es conocer la realidad psicosocial en la que se encuentra la población de cada uno de los países. Aprovechando la coyuntura que se está generando con la aprobación por parte de numerosos países de Iberoamérica de leyes que igualan el derecho al matrimonio. Por otro lado, pretendemos conocer en qué situación jurídica se encuentran los países iberoamericanos.
Además, poder contrastar cómo los avances y/o retrocesos en la consecución de libertades pueden afectar al empoderamiento de la población LGBTI es algo que también queremos estudiar y comprender. Son numerosos los objetivos, este estudio aún no está cerrado y eso lo vuelve más interesante, si cabe.
¿Tenés apoyo de alguna institución, gobierno, organización no gubernamental?
Estamos sumando bastantes apoyos, a cuenta gotas. Sin embargo, tenemos que reconocer que nos enfrentamos a grandes dificultades para acceder a algunos países. La población a la que se dirige este estudio no es de fácil acceso y ello dificulta en gran medida la obtención de una muestra válida.
Esperamos poder sortear las dificultades que estamos teniendo y conseguir dar voz a todos los países que están implicados en el estudio. Por el momento El Salvador, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Honduras son los países donde mayores dificultades estamos encontrando. La investigación parte de la iniciativa pública de la mano de la Universidad de Málaga y de la Universidad de São Paulo.
Además, son numerosas las organizaciones que, en diversos países, han contribuido en la difusión del cuestionario y la investigación (hecho sin el cual nos habría sido casi imposible llegar a una población LGBT cercana a los sesenta y cinco millones de habitantes, en Iberoamérica).
¿Hay una fecha límite para responder el cuestionario?
Sí, la fecha límite (máxima) para responder a los cuestionarios es el 18 de agosto de 2014. Esperamos haber alcanzado una muestra satisfactoria para ese día. ¡Confiamos en ello! Y, ¡Contamos con vosotros para ayudar en la difusión del cuestionario!
Para responder el cuestionario ingresar aquí:
Estudio psicosocial de la figura del matrimonio entre personas del mismo sexo en el espacio Iberoamericano