fbpx
Buenos Aires - Argentina
El tiempo - Tutiempo.net

Funcionaria argentina, de dudosa integridad, presidirá Foro Internacional de DDHH

Por  |  0 Comentarios

Buenos Aires: El 15 de octubre de 2021, el sitio oficial del gobierno argentino dio a conocer que Victoria Donda, interventora del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), fue elegida como presidente de la 14° Sesión del Foro sobre las cuestiones de las Minorías «Prevención de conflictos y protección de los derechos humanos de las minorías» que se llevará a cabo los días 2 y 3 de diciembre en la ciudad de Ginebra, Suiza.

El anunció en el sitio oficial, habla de las virtudes del organismo estatal y el reconocimiento al trabajo realizado desde sus inicios, destacando entre otras cosas «la creación de campañas de concientización y sensibilización tendientes a la erradicación de las prácticas violentas, discriminatorias, racistas y xenofóbicas, así como también en el asesoramiento y acompañamiento en el proceso de denuncia a todas aquellas víctimas de tales prácticas».

Hasta aquí suena muy lindo y decorado, sin embargo dejan de lado un escandoloso episodio que involucra a su interventora Victoria Donda, quien habría violado abiertamente la legislación local y en parte algunos principios de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que en alguno de sus artículos menciona «El derecho al trabajo y la protección contra el desempleo».

VICTORIA DONDA Y LA EXPLOTACION LABORAL

En marzo de 2021, Arminda Banda Oxa contó publicamente que trabajó al servicio de Victoria Donda durante 13 años. Y que mientras transcurría la Pandemia, la titular del INADI le habría manifestado que iba a prescindir de sus servicios, y como compensación le habría ofrecido «un puesto en el organismo público». Recordemos que por un decreto del PEN, de cuyo gobierno Donda es funcionaria, se prohibieron los despidos.

Carta Internacional de los derechos del hombre: «Toda persona tiene derecho al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo». Art. 23 inc 1)

En declaraciones a LN+ Arminda contó que «Le había pedido por favor a Victoria que me haga la jubilación, pero me salió con que no podía. Nunca más me habló. A las dos semanas me llamó ofreciéndome un cargo en el INADI, no sé que cargo quería darme. Después me ofreció un plan social, pero no le contesté«. No solo eso, Arminda denunció que Donda no le pagaba los aumentos regulados por la normativa local vigente.

Carta Internacional de los derechos del hombre: «Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa…» Art. 23 inc 2)

De los 13 años que Arminda prestó servicios para Donda, 10 años habría estado sin registrar.

En un audio que se hizo público, se puede escuchar a Victoria Donda pidiéndole a Arminda que renuncie, para «anotarla en un plan«. Claramente la funcionaria estaba haciendo uso de su poder, para solucionar problemas de índole laboral particulares, pero utilizando los dineros públicos, en lugar de cumplir con la legislación vigente.

Carta Internacional de los derechos del hombre: Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Art. 29

Por ese motivo, Victoria Donda fue denunciada en el ámbito penal y laboral. En julio de este año, el juez Sebastián Casanello, y a pesar de escucharse en ese audio claramente la oferta a Arminda de un puesto de trabajo en un organismo público, a cambio de que renuncie a su trabajo privado; llamativamente desestimó la denuncia penal; no obstante, la denuncia en el ambito laboral continúa.

Que un organismo de las Naciones Unidas premie a una persona de dudosa moral, quien violara las leyes laborales, el derecho al trabajo y la remuneración equitativa, claramente entra en contradicción con algunos artículos de la «Carta Internacional de los derechos del hombre». Y nos hace dudar de la moral de quienes han designado a la funcionaria argentina también.

Fuente: Sitio Oficial del Gobierno Argentino, Naciones Unidas Consejo de Derechos Humanos, Foro para los asuntos de las minorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.