fbpx
Buenos Aires - Argentina
El tiempo - Tutiempo.net

En 1967 nace Nuestro Mundo

By  |  0 Comments

Hace poco tiempo recordamos la Revuelta de Stonewall, un hecho que marcó un antes y un después en la historia de la homosexualidad de Occidente y del mundo. Sin embargo, pocos saben que pasaba en el ambiente gay de América Latina por aquellos años.

La historia al sur del Rio Grande, tiene muchas aristas. Muchos homosexuales, hoy en día llevan puestas remeras del “Che” Guevara. Quizás porque no sepan que Ernesto Guevara, consideraba a la homosexualidad un desvío de la naturaleza, al punto que en la Cuba castrista, se instauraron campos de concentración para homosexuales. Sin embargo, este será un tema que hablaré en una próxima nota. Hoy me focalizaré en el origen de Nuestro Mundo, la primera organización gay de América Latina.

¿Qué pasaba en América Latina a fines de los años ’60?

El movimiento hippie, estableció en el mundo una nueva concepción de los vínculos interpersonales. El sexo libre, fuera de la mirada inquisidora de la religión se empezó a adoptar como algo natural, sin culpa.
En este contexto, grupos homosexuales fueron encontrando sus espacios, y cierto reconocimiento.

En el continente americano hubo dos hitos que marcaron de algún modo el devenir de las comunidades gay. Dos de las ciudades más importantes de América, y a miles de kilómetros de distancia eran escenario de expresiones, sin precedentes en el continente. Una fue Nueva York, en EEUU, y la otra fue Buenos Aires, en Argentina.

En Nueva York, en 1969 la violenta resistencia de un grupo de gays se convirtió en la piedra basal del movimiento homosexual de occidente.
En Buenos Aires, nació el 1ro. de Noviembre de 1967 “Nuestro Mundo”. Este grupo liderado por Héctor Anabitarte, un comunista expulsado del Partido Comunista, por ser homosexual, constituyen una organización abiertamente homosexual. Con una particularidad, la mayoría eran homosexuales de clase baja o media baja. Y fue la única organización gay en América latina para esa época.

Héctor Anabitarte, Cofundador de Nuestro Mundo y FLH – Archivo youtube

Frente de Liberación Homosexual

Desde su nacimiento en 1967 Nuestro Mundo fue creciendo y en 1971 se transformó en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), que bajo su manifiesto político “Sexo y Revolución”, se unieron intelectuales de clase media alta como Néstor Perlongher y Manuel Puig, como dos de sus principales referentes. Quienes le dieron un nuevo impulso.

El FLH reunió a grupos y organizaciones de homosexuales y lesbianas de diversas vertientes ideológicas, que tenían como meta incorporar a las sexualidades en el debate político. Editaron durante seis años la revista “Somos”, que alcanzó ocho publicaciones. Las últimas de ellas, desde la clandestinidad, meses antes del comienzo de la última dictadura cívico-militar argentina.

Revista Somos

Llamativamente, la organización tenía una orientación “marxista”. Quizás porque no conocían las atrocidades que estaban padeciendo los homosexuales de Cuba o de la Unión Soviética. El régimen comunista, para ese entonces (y aún hoy, como en China o ciertos países de Asia o Africa), consideraba a la homosexualidad una enfermedad, al igual que todo el mundo, pero con el agravante que se enviaba a los homosexuales a campos de concentración, o trabajos forzosos que en muchos casos llevaban a la muerte a los prisioneros.
En otros países de occidente, donde se creía que la enfermedad de la “homosexualidad” podía ser “curada” y eran tratados como pacientes psiquiátricos y en algunos casos hasta sometidos a tratamientos de electroshock.

Argentina entra en un período oscuro a partir de 1976

La violencia política en Argentina, que venía creciendo desde fines de los años ’60; entrados los años ’70 se acentuó. Surgen varios grupos terroristas que en pleno gobierno democrático, asesinaban con un odio sin precedentes, sin discriminar sí pertenecían a las fuerzas de seguridad o sí eran civiles, mayores de edad o niños.
Luego de la muerte del presidente Perón, las instituciones se debilitan y deviene en el golpe militar del año 1976.
El gobierno de facto se radicaliza y persigue, no solo a los terroristas, que sembraban el miedo en la sociedad, sino también comienza una persecución a sectores de la sociedad que se consideraban fuera de los estándares morales, tales como los homosexuales.

Es recién con el regreso de la democracia en Argentina, que los homosexuales pueden reorganizarse y volver en 1984, allí nace la Comunidad Homosexual Argentina.

En conmemoración al nacimiento de esta organización, el 1ro. de Noviembre de 1967 es que en Argentina, específicamente en Buenos Aires se realiza la Marcha del Orgullo Gay o Gay Pride, el primer fin de semana de noviembre.

Leave a Reply

Your email address will not be published.