fbpx
Buenos Aires - Argentina
El tiempo - Tutiempo.net

El G20 y la Comunidad GLBT

By  |  0 Comments

Buenos Aires: El G20 está conformado por los países industrializados y emergentes, que representan el 85% del PBI mundial.

Los países que conforman este foro se encuentran: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. A esta naciones se suma una representación en nombre de la Unión Europea.

En el G20 llevado a cabo en Buenos Aires estuvo presente el invitado permanente que fue España, y el país anfitrión tiene la potestad de invitar a otra nación, en esta oportunidad el presidente argentino invitó a Chile.

Ahora bien, la economía no siempre va en consonancia con los derechos civiles, y existe una notoria disparidad entre varios países miembros del G20. Varios de sus miembros o persiguen la homosexualidad, y hasta incluso la penalizan con la muerte.

 

Alemania: Es uno de los países donde la homosexualidad es ampliamente aceptada. Desde 2001 existe la unión civil entre personasl del mismo sexo. En junio de 2017 el parlamento alemán aprobó la legalización del matrimonio homosexual, pasando a ser el 24° país en el mundo en legalizar la unión homosexual.

Arabia Saudita: En este país asiático la homosexualidad está prohibida, aunque no existe legislación taxativa al respecto, sino que se aplica la ley “islámica” de la sharía. El hecho que no haya un código penal escrito, deja a libre interpretación los principios de la ley islámica, por lo tanto el castigo por un acto homosexual puede ir desde los azotes hasta la prisión.
Según un informae de ILGA, en Arabia Saudita no se conoce la existencia de grupos u organizaciones LGBT.

Argentina: El país sudaméricano siempre ha marcado tendencias en la región, a diferencia de sus vecinos latinoaméricanos, Argentina ha mostrado una apertura y tolerancia hacia la diversidad. En 2002 la ciudad de Buenos Aires fue la primera en América Latina en permitir la unión civil entre personas del mismo sexo. Y fue en 2010 que Argentina se transformó en el primer país de América latina en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, el 2° en América, luego de Canadá, y el 10° en el mundo, transformándose en un ejemplo para los países de la región.

Australia: En 2017 el país insular aprueba la ley de matrimonio homosexual, pasando a ser la 27° nación en celebrar este tipo de uniones. Cabe aclarar que esta modificación a la ley se dió luego de un referéndum cuyo resultado fue favorable a este tipo de casamientos.

Brasil: Sí bien siempre se relacionó a Brasil, con una permisividad sexual, ésta siempre estuvo relacionada con lo “heterosexual”. En la sociedad brasileña, hay una homofobia arraigada, sí bien ha decrecido en los últimos años, sigue siendo preocupante. En 2013 Brasil ingresa al grupo de naciones que respetan la diversidad en materia de matrimonio. Esto se produce luego de un fallo de la Suprema Corte de Justicia de que legaliza este tipo de uniones.

Canadá: En 2005 aprueba la ley sobre matrimonio civil, que amplía a las parejas del mismo sexo a casarse. De esta manera Canadá se transformó en el primer país en América en aceptar este tipo de uniones.

China: Desde 1997 la homosexualidad está despenalizada en el gigante asiático, sin embargo, a pesar de varios intentos aún no se ha podido lograr sancionar una ley en favor de la unión de personas del mismo sexo.

Corea del Sur: La situación de la homosexualidad es algo compleja. Sí bien en Corea del Sur la homosexualidad es legal, ya que no se persigue a los ciudadanos por su práctica. Hay una estructura del Estado, que pone límites, por ejemplo han llegado a bloquear el funcionamiento de varias aplicaciones de citas gays.

Estados Unidos de América: El país más poderoso del mundo es también conocido por se conservador en ciertos aspectos. Tal es así que no fue hasta junio de 2015 que la Corte Suprema de los Estados Unidos reconoció el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Francia: El país galo fue el 14° país en el mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en mayo de 2013.

India: Este país es un reciente miembro del club de países que reconocen derechos de la comunidad lgtb. Ha sido en septiembre de este año, cuando la Corte Suprema de la India eliminó una ley que criminalizaba las relaciones homosexuales, luego de 146 de vigencia.

Indonesia: Este país está conformado por importantes zonas donde el islam tiene mucha influencia, y por lo tanto donde más peligroso es manifestar alguna tendencia homosexual. La homosexualidad está prohibida y penada por ley.

Italia: Quizás la cercanía con el Vaticano haya tenido una fuerte influencia, pero Italia, que forma parte de la Unión Europea, aprobó una ley de “unión civil entre personas del mismo sexo, recién en 2016 y bajo la presión del resto de los países europeos.
De todas maneras desde marzo de 2012, la Corte de Casación italiana declaró que las parejas del mismo sexo tienen el mismo derecho una familia heterosexual.

Japón: En Japón el matrimonio entre personas del mismo sexo no es legal, de hecho está prohibido. Sin embargo existe una amplia tolerancia hacia la homosexualidad. Por el momento no ha habido un acuerdo político para sancionar una ley de matrimonio homosexual, no obstante hay varias ciudades que han arbitrado medios para contener y reconocer las relaciones homosexuales.

México: Este país es conocido por su perfil machista, y algo homofóbico. Ahora bien, en los últimos años ha habido ciertos avances en materia de derechos para la comunidad LGTB. Desde 2009, cuando el estado de México declaró legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, hoy en día son 15 los estados que ya lo reconocen.

Reino Unido: Gran Bretaña quizás sea uno de los miembros del G20 donde mayor tradición de tolerancia hacia la homosexualidad existe. Sin embargo han recorrido un camino difícil. En Inglaterra se derogó las leyes contra la sodomía en 1967. Ley que había enviado a la cárcel al célebre escritor “Oscar Wilde”., en Irlanda del Norte pasó lo mismo pero en 1982, y en Escocia en 1979. En julio de 2013 se sancionó la ley de matrimonio igualitario en Inglaterra y Gales.

Rusia: Sí bien no está prohibida, existe una persecución hacia la comunidad LGTB. En 2013 el presidente Vladimir Putin impulsó leyes contra la “propaganda de la homosexualidad”. Bajo estas normas por ejemplo, cualquier manifestación pública de “afecto entre personas del mismo sexo” es penada por la ley.

Sudáfrica: En mayo de 1996 Sudáfrica se convirtió el primer país en el mundo en proteger los derechos de la comunidad LGTB en su constitución. Y en 2006 se convirtió en el 5° país en el mundo en legalizar el matrimonio homosexual.

Turquía: La situación en Turquía es muy particular ya que la homosexualidad es legal desde la fundación del estado Turco en 1923, y el cambio de sexo es legal desde 1988. Sin embargo, debido a la influencia del islamismo, la opinión pública es muy conservadora existe un alto nivel de discriminación hacia la comunidad LGTB.

España: Al igual que los demás países europeos, han tenido a lo largo de su historia vaivenes. No fue hasta 1978 en que la homosexualidad dejó de ser un delito. Y en 2005 se sancionó la ley de matrimonio igualitario.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.