
Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia
El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación a la cual los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales están sometidos, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.
Sí bien en occidente se ha avanzado bastante en materia de los derechos civiles de los homosexuales, en esta nota ponemos el foco en América Latina, donde aún existen países donde la homofobia y la transfobia está muy fuertemente instalada.
Según un informe de Pew Research Center, los paises con menor apoyo social a la unión entre personas del mismo sexo son Venezuela 28%; Colombia 28%, Perú 26%, Bolivia 22%, Ecuador 16% y Paraguay 15%.-
En Venezuela existe unión civil solo en el estado de Mérida. Lamentablemente este país está pasando por una situación socio-económica gravísima, y lejos están de tratar temas que otorguen mayores derechos a sus ciudadanos.
Cuba, país que se vende como tolerante y hasta admirado por muchos dirigentes locales, no solo salió a reprimir la última marcha del orgullo llevada a cabo este año en La Habana, sino que congeló un proyecto de ley de matrimonio igualitario en diciembre de 2018.
En Perú, sí bien la homosexualidad fue despenalizada en 1924, no existe ley de matrimonio que ampare a las personas del mismo sexo. Aunque se ha avanzado en el reconocimiento del cambio de sexo.
Sin embargo, los casos más graves se estaría dando en primer lugar en Bolivia; en ese país no existe legislación en materia de unión civil para personas del mismo sexo. Aunque el mayor logro fue la ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación, promulgada en 2010. Sin embargo, pese a la vigencia de la ley se han reportado hechos de violencia hacia transexuales, con complicidad de los fiscales que no aplicaron la ley en estos casos.
En segundo lugar en Paraguay, donde una sociedad altamente conservadora resiste una legislación que ampare a las parejas del mismo sexo. Muchos paraguayos cruzan la frontera y hacen su unión legal en Argentina, la cual es reconocida en su país.