
Bolivia aprobó Ley de Identidad de Género
Bolivia promulgó en Mayo una polémica ley de identidad de género, que posibilitará que las personas transexuales actualicen datos de sexo e identidad en los documentos legales, un instrumento cuestionado por las iglesias Católica y Evangélica.
«Hoy acaba la historia de una proscripción social. Ustedes (transexuales y transgénero) son una realidad, es una hipocresía social el negar su existencia«, afirmó el presidente en ejercicio, Álvaro García durante la promulgación de la norma, en Palacio de Gobierno.
Esta Ley, no solo es un reconocimiento de los derechos humanos, sino que deja atrás desafortunadas declaraciones del presidente Evo Morales, cuando en 2010 dijo «El pollos que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres» (En clara alusión a la homosexualidad).
Otra declaración del presidente boliviano provocó repudio generalizado cuando le dijo a la ministra de Salud «No quiero pensar que usted es lesbiana«, a modo de reprensión o subestimación.
La ley establece el procedimiento administrativo para el cambio de nombre, dato del sexo y fotografía de las personas transexuales y transgénero en toda documentación pública y privada.
García, exhortó a la tolerancia a quienes se oponen a la ley porque «la democracia es reconocimiento de la diversidad». Recurrió incluso a la figura del papa Francisco, citando que en una entrevista de 2015 el pontífice le dijo a un transexual que también era hijo de Dios, que Dios lo quería y que la iglesia Católica lo aceptaba tal como era.
«Si el Papa dice eso, ¿quiénes somos nosotros para juzgar y negar el reconocimiento de una persona que ha querido modificar su identidad sexual?«, inquirió el mandatario.
Con el reconocimiento a la identidad se les da a las personas transexuales y transgénero «la capacidad jurídica para ejercer los derechos y obligaciones«, explicó la ministra de Justicia, Virginia Velasco, tras precisar que la norma permitirá a ese colectivo ejercer los derechos a la salud, la educación, al trabajo y al ejercicio del voto.
«Podemos comprobar que estamos en un Estado nuevo con capacidad de integrar a cada una de las personas que fuimos vilipendiadas y que no teníamos derechos. La identidad es el primer derecho fundamental» afirmó Tamara Nuñez, representante del colectivo de personas transexuales.
El viernes, la iglesia Católica manifestó «su preocupación y rechazo al Proyecto de ley de Identidad de Género«, considerando que no mereció el suficiente debate público que corresponde a toda norma que afecta a la familia, célula básica de la sociedad».
La iglesia Evangélica, a través de su pastor, Sergio Gutiérrez, pidió dirimir el asunto en un referéndum nacional.
Fuente:Infobae